Torre Campanario


Estamos ante la fachada de la Catedral; si nos dirigimos hacia nuestra izquierda llegamos al pie de su única torre. Según el proyecto de Siloe, la fachada renacentista estaba flanqueada por dos gigantescas torres de 81 metros de altura; cada una de ellas estaba proyectada con tres cuerpos cuadrados rematados por un cuarto octogonal siguiendo diversos estilos (dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto, salomónico). Por diversas circunstancias, la torre del lado derecho nunca llegó a construirse; el actual torreón canesco del estribo la sustituye. La única torre de la izquierda está sin coronar quedándose en sus actuales 57m de altura.

ARQUITECTURA DE LA TORRE

El primer cuerpo de la torre es iniciado por Siloe; lo continúa Maeda desde 1564 hasta 1579. Durante los años que Maeda ejerce la maestría mayor de la Catedral —incluidos los cuatro de inactividad entre 1571 y 1575— se termina, entre otras obras, el primer cuerpo de la torre actual.
Juan de Maeda (†1576) —cantero y aparejador antes de ser nombrado maestro mayor— va incorporando las nuevas propuestas arquitectónicas que le llegan desde Italia, sin renegar de las directrices de su maestro Siloe. Depura su arquitectura liberándose de la desbordante fantasía del grutesco; Maeda da primacía a lo tectónico marcándose los elementos de soporte y carga.

Acentuación de la verticalidad

Con todos estos nuevos recursos arquitectónicos se acentúa una predominante verticalidad enriquecida con diversos repertorios ornamentales: ménsulas alargadas, cartelas, triglifos curvados… cueros recortados.

Termina la torre, en 1589, Ambrosio de Vico. En los años de su maestría se acaba el segundo cuerpo, se construye el tercero —ambos, como el primero, de planta cuadrada— y se inicia un cuarto cuerpo ochavado.

Consolidación de la torre

Para consolidar la torre se refuerzan sus cimientos, se macizan los huecos del primer cuerpo y se desmontan todas las bóvedas de la torre, dejándola prácticamente en su estado actual. A partir de 1588, comienza la colocación de las doce campanas y de los cuatro esquilones.

El remate del cuerpo octogonal —comenzado en orden toscano— presenta en 1590 señales de ruina en su ángulo SO debidas a defectos en su cimentación.

Entre 1592 y 1602 se procede a derribar el ochavo que ya estaba casi terminado, a desmontar las bóvedas y a macizar una escalera; estas varias intervenciones dejan la torre tal como hoy día la vemos.

LOS TRES ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS DE LA TORRE

Arquitectónicamente, el primer cuerpo de la torre es de orden dórico: tiene pilastras con hornacinas, grandes arcos y entablamento; el segundo es de orden jónico de dobles pilastras y arcos en cuyo interior vemos sencillas y graciosas portadillas; el tercero, de orden corintio, presenta columnas enmarcando un gran arco que, a su vez, alberga grupos de tres arcos para la colocación de las campanas y esquilones.

Está formado por un gran arco de medio punto sobre un machón en cada una de sus esquinas.
Amplios recuadros lisos moldurados en sus bordes flanquean el arco. Estos bordes descargan sobre sus estilóbatos retranqueados.

Destacan en el friso la presencia de los originales triglifos —en realidad, ménsulas— de perfil curvo, las metopas con adornos de páteras y bucráneos, la corona con sus respectivos mútulos y sobre el cimacio cabezas de león y máscaras en las esquinas.

El segundo cuerpo de la torre

El segundo cuerpo de la torre es, como el primero y el tercero, de planta cuadrada. Presenta un estilóbato con simple cajeado; sobre él un doble apilastrado jónico en cada esquina con capiteles limitados a simples enrollamientos. Entre cada par de pilastras dos hornacinas superpuestas, aveneradas; tienen la charnela hacia abajo abandonado la preferencia siloesca.

En la fachada que da a las puertas de la Catedral se voltean unos finos arcos diafragmas que acogen dobles vanos superpuestos, con arcos de medio punto y remate de pirámides y claves adornadas con ménsulas geométricas; detalles que manifiestan influencias escurialenses.

El tercer cuerpo de la torre

Es el cuerpo de la campanas; como los dos anteriores es de planta cuadrada y está ligeramente retranqueado. En la fachada noreste hay una portadita enrejada con remate de moldura quebrada y tondo liso, muy interesante de diseño, pero apenas perceptible desde abajo. Con una estructura bastante equilibrada y original sigue la disposición tripartita tan aplicada por Siloe y que Juan de Maeda introduce en las ventanas del muro norte con una reinterpretación más geométrica y una mayor verticalidad en los vanos. El orden arquitectónico de este tercer cuerpo —corintio— se desarrolla mediante columnas simples acanaladas en sus dos tercios y capiteles corintios. Entre las columnas se voltea un bello arco de medio punto que cobija una estructura tripartita —tres arcos— para acoger las campanas; el arco central es más alto para las campanas de mayor tamaño con pequeños huecos debajo de ellos para los cuatro esquilones; los dos arcos laterales son más bajos con remate de consola y medallón liso.

En este cuerpo se aprecian unas saeteras —desde la base hasta la cornisa— adosadas a la media columna del ángulo noreste; probablemente fueron practicadas con el propósito de aliviar los posibles efectos de los terremotos.

El acceso a los pisos superiores de la torre de las campanas es doble; interior, a través de la escalera de caracol cuya puerta se abre junto a la entrada del museo catedralicio; exterior, directamente desde la calle Cárcel baja.

Entablamento, cartelas e inscripciones

Completa y remata la arquitectura de las cuatro fachadas un entablamento completo sobre mutilos geometrizantes, parecidos a los del friso del primer cuerpo. Sobre la clave del gran arco de cada una de las fachadas cartelas para inscripciones.

En la cartela de la fachada noreste leemos una inscripción latina (REGNANTE / PHIPO 2) cuya traducción española es: Reinando Felipe II, (1556-1598), monarca que determinó enterrar a los miembros de la familia real en el monasterio de El Escorial, cambiando la decisión de su padre.
En la cartela de la fachada sureste leemos otra inscripción igualmente en latín: ANNO•DNI/I•5•8•9; dice en español: En el año del Señor de 1589. Las dos cartelas restantes —fachadas noroeste y suroeste— carecen de inscripciones.

ALREDEDOR DE LA TORRE

Entrando por el Pie de la Torre, ya en la calle Cárcel Baja, el antiguo Colegio de Niñas Nobles fundado en el XVI por doña Ana de Mendoza para la educación de las niñas de los linajes de los fundadores. A finales del XVII, el arzobispo de Granada —Fray Alonso Bernardo de los Ríos y Guzmán (1677-1692)— amplia la fundación. En la actualidad tiene su sede la Euro-Arab Management School de la Fundación Euroárabe.

La portada de este edificio tiene un precioso balcón rectangular partido por una columnita, escudo heráldico en el antepecho y alrededor columnas abalaustradas, frontón y graciosos adornos platerescos, tallados por Juan de Marquina (fl. 1505-1539); el balcón da a una sala cubierta por un precioso alfarje mudéjar.