Torre del Reloj


Tras la muerte de Alonso Cano —3.septiembre.1667— le sucede en la maestría mayor de la Catedral José Granados de la Barrera; primero como aparejador y, desde el 4 de septiembre de 1668, como maestro mayor a título honorífico. Un largo periodo de casi dieciocho años; sus relaciones con el cabildo fueron cada vez más tensas debido, básicamente, a sus continuas y largas ausencias por causas familiares o de salud. Durante su maestría, tres arzobispos rigen la arquidiócesis granadina: Don Diego Escolano y Ledesma (1668-1672), fray Francisco de Rois y Mendoza (1673-1677) y fray Alonso Bernardo de los Ríos (1677-1692).

Desde un punto de vista constructivo, la actividad de Granados fue positiva; durante su maestría se realizan importantes obras para completar la casi totalidad el templo: Materialización de la fachada principal —salvo el cierre de los tres grandes arcos que, posteriormente, haría Melchor de Aguirre (1688-1697)— incluida la torreta del ángel (el torreón del estribo según los documentos), el muro perimetral sur con sus capillas y tejados incluidos… y la realización de esta desconocida, pero interesante, torre del reloj o de san José.

ARQUITECTURA DE LA TORRE DEL RELOJ

Está situada en el estribo derecho de la cabecera sustituyendo a otra anterior en ruinas. Fue levantada entre mayo y septiembre de 1681. Arquitectónicamente esta torre es un sencillo y estilizado prisma de base cuadrada con dos cuerpos y una cubierta rematada por una esbelta cruz de hierro; un bello contraste y contrapunto a la espléndida bóveda de la capilla mayor.

El cuerpo inferior de la torre está adornado con un simple vano adintelado y cegado. En uno de sus lados se abre la puerta de acceso con una escalera exterior con varios peldaños de piedra para la comunicación con el segundo cuerpo; del lado contrario, la esfera del reloj.

El cuerpo superior —donde se encuentran las dos campanas— está formado, entre pilastras toscanas muy sencillas, con cuatro esbeltos arcos cerrados en su parte inferior por sencillas barandillas de hierro.

La cubierta a cuatro aguas es de pizarra. Es un tipo de techado poco frecuente por estas tierras sureñas, pues el excesivo calor veraniego acaba carbonizando el entramado de madera que sirve de sostén.

LAS DOS CAMPANAS

Dispone este grácil campanario de dos campanas, una para el toque de las horas y otra el de los cuartos.

La campana de abajo es la de los cuartos; su peso aproximado es de 436 kg. En su centro está grabado el jarrón de azucenas. Su texto escrito con capitales humanistas —latín y español— dice: «SANTA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN, RUEGA POR NOSOTROS. AÑO 1758. ME HIZO DON JOSÉ CORONA», maestro campanero muy activo en la Granada del siglo XVIII.

La campana de arriba da las horas y pesa aproximadamente 2.997 kg. Su texto epigráfico (tercio y medio) está en latín y dice en español: SAN JOSÉ, RUEGA POR NOSOTROS. AÑO 1791 DE LA ENCARNACIÓN DE N. S. JESUCRISTO. ME HIZO DON JOSÉ CORONA. En la epigrafía (medio pie) texto igualmente latino; dice su traducción: SE DEDICÓ A SAN JOSÉ SIENDO PONTÍFICE MÁXIMO DEL ORBE PÍO VI [1775-1799], JUAN MOSCOSO Y PERALTA [1789-1811] DE LA ARQUIDIÓCESIS DE GRANADA, CARLOS IV [1788-1808], REY DE LAS ESPAÑAS Y DE LAS INDIAS, POR MANDATO DEL CABILDO DE LA IGLESIA METROPOLITANA.